domingo, 12 de enero de 2014

Ser educado es ser falso?


No significa que seas falso, cuando sos cortes con alguien que no te gusta.
Significa que sos suficientemente maduro para ser educado.

En realidad, "falso" sos cuando mentis. No te gusta una persona y le decis "Te adoro, amigo": eso es falsedad.

Educacion no, educacion es una virtud que realmente te da dignidad delante de cualquier antipatia.

José Eugênio Soares, conocido artísticamente como Jô Soares, (Río de Janeiro, 16 de enero de 1938) es un humorista, actor y presentador de televisión brasileño. 
Se dedica a la literatura y la pintura y, más recientemente, ha reanudado su trabajo como director de obras de teatro.

domingo, 28 de abril de 2013

El muerto


Cuento de Jorge Luis Borges

Que un hombre del suburbio de Buenos Aires, que un triste compadrito sin más virtud que la infatuación del coraje, se interne en los desiertos ecuestres de la frontera del Brasil y llegue a capitán de contrabandistas, parece de antemano imposible. A quienes lo entienden así, quiero contarles el destino de Benjamin Otálora, de quien acaso no perdura un recuerdo en el barrio de Balvanera y que murió en su ley, de un balazo, en los confines de Río Grande do Sul. Ignoro los detalles de su aventura; cuando me sean revelados, he de rectificar y ampliar estas páginas. Por ahora, este resumen puede ser útil.

Benjamín Otálora cuenta, hacia 1891, diecinueve años. Es un mocetón de frente mezquina, de sinceros ojos claros, de reciedumbre vasca; una puñalada feliz le ha revelado que es un hombre valiente; no lo inquieta la muerte de su contrario, tampoco la inmediata necesidad de huir de la República. El caudillo de la parroquia le da una carta para un tal Azevedo Bandeira, del Uruguay. Otálora se embarca, la travesía es tormentosa y crujiente; al otro día, vaga por las calles de Montevideo, con inconfesada y tal vez ignorada tristeza. No da con Azevedo Bandeira; hacia la medianoche, en un almacén del Paso del Molino, asiste a un altercado entre unos troperos. Un cuchillo relumbra; Otálora no sabe de qué lado está la razón, pero lo atrae el puro sabor del peligro, como a otros la baraja o la música. Para, en el entrevero, una puñalada baja que un peón le tira a un hombre de galera oscura y de poncho. Éste, después, resulta ser Azevedo Bandeira. (Otálora, al saberlo, rompe la carta, porque prefiere debérselo todo a sí mismo.) Azevedo Bandeira da, aunque fornido, la injustificable impresión de ser contrahecho; en su rostro, siempre demasiado cercano, están el judío, el negro y el indio; en su empaque, el mono y el tigre; la cicatriz que le atraviesa la cara es un adorno más, como el negro bigote cerdoso.

Proyección o error del alcohol, el altercado cesa con la misma rapidez con que se produjo. Otálora bebe con los troperos y luego los acompaña a una farra y luego a un caserón en la Ciudad Vieja, ya con el sol bien alto. En el último patio, que es de tierra, los hombres tienden su recado para dormir. Oscuramente, Otálora compara esa noche con la anterior; ahora ya pisa tierra firme, entre amigos. Lo inquieta algún remordimiento, eso sí, de no extrañar a Buenos Aires. Duerme hasta la oración, cuando lo despierta el paisano que agredió, borracho, a Bandeira. (Otálora recuerda que ese hombre ha compartido con los otros la noche de tumulto y de júbilo y que Bandeira lo sentó a su derecha y lo obligó a seguir bebiendo.) El hombre le dice que el patrón lo manda buscar. En una suerte de escritorio que da al zaguán (Otálora nunca ha visto un zaguán con puertas laterales) está esperándolo Azevedo Bandeira, con una clara y desdeñosa mujer de pelo colorado. Bandeira lo pondera, le ofrece una copa de caña, le repite que le está pareciendo un hombre animoso, le propone ir al Norte con los demás a traer una tropa. Otálora acepta; hacia la madrugada están en camino, rumbo a Tacuarembó.

Empieza entonces para Otálora una vida distinta, una vida de vastos amaneceres y de jornadas que tienen el olor del caballo. Esa vida es nueva para él, y a veces atroz, pero ya está en su sangre, porque lo mismo que los hombres de otras naciones veneran y presienten el mar, así nosotros (también el hombre que entreteje estos símbolos) ansiamos la llanura inagotable que resuena bajo los cascos. Otálora se ha criado en los barrios del carrero y del cuarteador; antes de un año se hace gaucho. Aprende a jinetear, a entropillar la hacienda, a carnear, a manejar el lazo que sujeta y las boleadoras que tumban, a resistir el sueño, las tormentas, las heladas y el sol, a arrear con el silbido y el grito. Sólo una vez, durante ese tiempo de aprendizaje, ve a Azevedo Bandeira, pero lo tiene muy presente, porque ser hombre de Bandeira es ser considerado y temido, y porque, ante cualquier hombrada, los gauchos dicen que Bandeira lo hace mejor. Alguien opina que Bandeira nació del otro lado del Cuareim, en Rio Grande do Sul; eso, que debería rebajarlo, oscuramente lo enriquece de selvas populosas, de ciénagas, de inextricable y casi infinitas distancias. Gradualmente, Otálora entiende que los negocios de Bandeira son múltiples y que el principal es el contrabando. Ser tropero es ser un sirviente; Otálora se propone ascender a contrabandista. Dos de los compañeros, una noche, cruzarán la frontera para volver con unas partidas de caña; Otálora provoca a uno de ellos, lo hiere y toma su lugar. Lo mueve la ambición y también una oscura fidelidad. Que el hombre (piensa) acabe por entender que yo valgo más que todos sus orientales juntos.

Otro año pasa antes que Otálora regrese a Montevideo. Recorren las orillas, la ciudad (que a Otálora le parece muy grande); llegan a casa del patrón; los hombres tienden los recados en el último patio. Pasan los días y Otálora no ha visto a Bandeira. Dicen, con temor, que está enfermo; un moreno suele subir a su dormitorio con la caldera y con el mate. Una tarde, le encomiendan a Otálora esa tarea. Éste se siente vagamente humillado, pero satisfecho también.

El dormitorio es desmantelado y oscuro. Hay un balcón que mira al poniente, hay una larga mesa con un resplandeciente desorden de taleros, de arreadores, de cintos, de armas de fuego y de armas blancas, hay un remoto espejo que tiene la luna empañada. Bandeira yace boca arriba; sueña y se queja; una vehemencia de sol último lo define. El vasto lecho blanco parece disminuirlo y oscurecerlo; Otálora nota las canas, la fatiga, la flojedad, las grietas de los años. Lo subleva que los esté mandando ese viejo. Piensa que un golpe bastaría para dar cuenta de él. En eso, ve en el espejo que alguien ha entrado. Es la mujer de pelo rojo; está a medio vestir y descalza y lo observa con fría curiosidad. Bandeira se incorpora; mientras habla de cosas de la campaña y despacha mate tras mate, sus dedos juegan con las trenzas de la mujer. Al fin, le da licencia a Otálora para irse.

Días después, les llega la orden de ir al Norte. Arriban a una estancia perdida, que está como en cualquier lugar de la interminable llanura. Ni árboles ni un arroyo la alegran, el primer sol y el último la golpean. Hay corrales de piedra para la hacienda, que es guampuda y menesterosa. El Suspiro se llama ese pobre establecimiento.

Otálora oye en rueda de peones que Bandeira no tardará en llegar de Montevideo. Pregunta por qué; alguien aclara que hay un forastero agauchado que está queriendo mandar demasiado. Otálora comprende que es una broma, pero le halaga que esa broma ya sea posible. Averigua, después, que Bandeira se ha enemistado con uno de los jefes políticos y que éste le ha retirado su apoyo. Le gusta esa noticia.

Llegan cajones de armas largas; llegan una jarra y una palangana de plata para el aposento de la mujer; llegan cortinas de intrincado damasco; llega de las cuchillas, una mañana, un jinete sombrío, de barba cerrada y de poncho. Se llama Ulpiano Suárez y es el capanga o guardaespaldas de Azevedo Bandeira. Habla muy poco y de una manera abrasilerada. Otálora no sabe si atribuir su reserva a hostilidad, a desdén o a mera barbarie. Sabe, eso sí, que para el plan que está maquinando tiene que ganar su amistad.

Entra después en el destino de Benjamín Otálora un colorado cabos negros que trae del sur Azevedo Bandeira y que luce apero chapeado y carona con bordes de piel de tigre. Ese caballo liberal es un símbolo de la autoridad del patrón y por eso lo codicia el muchacho, que llega también a desear, con deseo rencoroso, a la mujer de pelo resplandeciente. La mujer, el apero y el colorado son atributos o adjetivos de un hombre que él aspira a destruir.

Aquí la historia se complica y se ahonda. Azevedo Bandeira es diestro en el arte de la intimidación progresiva, en la satánica maniobra de humillar al interlocutor gradualmente, combinando veras y burlas; Otálora resuelve aplicar ese método ambiguo a la dura tarea que se propone. Resuelve suplantar, lentamente, a Azevedo Bandeira. Logra, en jornadas de peligro común, la amistad de Suárez. Le confía su plan; Suárez le promete su ayuda. Muchas cosas van aconteciendo después, de las que sé unas pocas. Otálora no obedece a Bandeira; da en olvidar, en corregir, en invertir sus órdenes. El universo parece conspirar con él y apresura los hechos. Un mediodía, ocurre en campos de Tacuarembó un tiroteo con gente riograndense; Otálora usurpa el lugar de Bandeira y manda a los orientales. Le atraviesa el hombro una bala, pero esa tarde Otálora regresa al Suspiro en el colorado del jefe y esa tarde unas gotas de su sangre manchan la piel de tigre y esa noche duerme con la mujer de pelo reluciente. Otras versiones cambian el orden de estos hechos y niegan que hayan ocurrido en un solo día.

Bandeira, sin embargo, siempre es nominalmente el jefe. Da órdenes que no se ejecutan; Benjamín Otálora no lo toca, por una mezcla de rutina y de lástima.

La última escena de la historia corresponde a la agitación de la última noche de 1894. Esa noche, los hombres del Suspiro comen cordero recién carneado y beben un alcohol pendenciero. Alguien infinitamente rasguea una trabajosa milonga. En la cabecera de la mesa, Otálora, borracho, erige exultación sobre exultación, júbilo sobre júbilo; esa torre de vértigo es un símbolo de su irresistible destino. Bandeira, taciturno entre los que gritan, deja que fluya clamorosa la noche. Cuando las doce campanadas resuenan, se levanta como quien recuerda una obligación. Se levanta y golpea con suavidad a la puerta de la mujer. Ésta le abre en seguida, como si esperara el llamado. Sale a medio vestir y descalza. Con una voz que se afemina y se arrastra, el jefe le ordena:

-Ya que vos y el porteño se quieren tanto, ahora mismo le vas a dar un beso a vista de todos.

Agrega una circunstancia brutal. La mujer quiere resistir, pero dos hombres la han tomado del brazo y la echan sobre Otálora. Arrasada en lágrimas, le besa la cara y el pecho. Ulpiano Suárez ha empuñado el revólver. Otálora comprende, antes de morir, que desde el principio lo han traicionado, que ha sido condenado a muerte, que le han permitido el amor, el mando y el triunfo, porque ya lo daban por muerto, porque para Bandeira ya estaba muerto.

Suárez, casi con desdén, hace fuego.


lunes, 11 de marzo de 2013

Estacion Cecilia Grierson de la linea Premetro

El viernes 8 de marzo, se presento en la Legislatura porteña un proyecto de ley en el que trabaje durante varios meses y que propone bautizar con el nombre de Cecilia Grierson a la estacion del Premetro ubicada en la Av F. F. de la Cruz al 4400 hasta hoy sin denominacion oficial y popularmente conocida como "Personal del Parque"



La Línea Premetro cuenta desde hace más de quince años con una estación en pleno funcionamiento, ubicada entre las estaciones Parque de la Ciudad y Escalada (Jumbo), sobre la Av. F. F. de la Cruz 4410, pero que no consta en los planos de la red informada por SBASE (http://www.sbase.com.ar/?sec=3&sub=7) y por lo tanto no tiene denominación.



Sin embargo, esta estación que nació como respuesta a la necesidad de transportar al personal
que se desempeñaba en el Parque de la Ciudad y que por ello se la reconocía como "Estación
Personal del Parque"
, a partir de la apertura del Centro Integral Dra. Cecilia Grierson (http://www.buenosaires.gov.ar/areas/salud/a_primaria/programas/s_sexual/lugares.php) tiene una
afluencia de público muy importante, ya que es el medio de transporte que traslada a la mayoría
de los habitantes del barrio Lugano I y II y de Villa Soldati desde y hacia ese Centro de salud.

La Línea Premetro es la única de la red que cuenta actualmente con estaciones con nombre de
mujeres
, Ana María Janer y Ana Díaz.

Teniendo en cunta estos datos, comence una investigacion acerca de Cecilia Grierson, sorprendiendome de la enorme tarea que desarrollo esta mujer y de lo desconocida que es su historia.

El proyecto fue acompañado por todos los bloques políticos

Descargar el Proyecto de Ley Est Cecilia Grierson AQUI

Gacetilla de prensa:

Una estación de Premetro llevará el nombre de la primera mujer médica del país

A partir de una iniciativa de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP), el Bloque de Nuevo Encuentro presentará hoy en la legislatura porteña un proyecto para denominar Cecilia Grierson a una estación de Premetro.

La línea de tranvía "Premetro" cuenta desde hace más de quince años con una estación en pleno funcionamiento, ubicada entre las estaciones Parque de la Ciudad y Escalada (Jumbo), sobre la Av. General Francisco Fernández de la Cruz al 4400 que carece de denominación.

En 2009 se abrió a escasos metros de la estación, el Centro Integral de Salud Dra. Cecilia Grierson. Por ello, la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) propuso designar a la estación también con el nombre de "Cecilia Grierson", primera médica de nuestro país y pionera en la lucha por los derechos civiles y políticos de las mujeres.

La iniciativa fue levantada por el Bloque de Nuevo Encuentro -integrado por las diputadas Gabriela Cerruti, Delia Bisutti y el diputado Edgardo Form-, y acompañado por todos los demás bloques políticos de la Ciudad de Buenos Aires.

La inmensa mayoría de las estaciones de subterráneo y tranvía llevan hoy nombres de varones. De toda la red, sólo la línea Premetro cuenta actualmente con dos estaciones con nombres de mujeres: Ana María Janer y Ana Díaz.

Cecilia Grierson nació en Buenos Aires en 1859 y a los 30 años, se graduó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. Siendo aún estudiante, fundó la Escuela de Enfermeras del Círculo Médico Argentino y modernizó el servicio de ambulancias. Años más tarde, inició el Instituto Argentino para Ciegos y fundó la Asociación de Obstetricia Argentina.

Grierson también fue una de las fundadoras del Movimiento Feminista Argentino, sufragista y pionera en la lucha por los derechos de las mujeres. Presidió el Congreso Argentino de Mujeres Universitarias, y el Primer Congreso Feminista Internacional de la República Argentina.

sábado, 20 de octubre de 2012

Subteradio, un año más como espacio de expresión para los trabajadores

La señal de radio FM 107.1, creada por la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP), cumplió otro aniversario y festejó inaugurando un nuevo estudio en la sede sindical del barrio porteño de Boedo.



La Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP) festeja un año más en el aire poniendo en funcionamiento un nuevo estudio radial en su sede sindical, y promoviendo el mismo espíritu con que fue gestada la señal, un espacio de pluralidad donde los trabajadores tienen un canal de expresión.

Enrique Rositto, secretario de Prensa del sindicato, recuerda: "Comenzar en 'IMPA, la fábrica' fue muy importante ya que es un lugar emblemático, fundamentalmente porque representa un poco lo que nosotros creemos valioso, que es la unidad entre cultura y trabajo. Al tener ya nuestra sede gremial, donde transcurre la cotidianeidad de nuestras acciones, nos pareció pertinente tener el estudio radial en el sindicato y darle más dinámica a lo que es la generación de contenidos. Es decir, ante cualquier plenario o asamblea, es muy dinámico ir al estudio y salir al aire o grabar las declaraciones de los compañeros.  Toda la radio está sostenida por los propios trabajadores, si bien tenemos el apoyo de diferentes organizaciones, los que le ponen el cuerpo a todo son los compañeros del subte y eso le da un plus, porque no condiciona el discurso de ninguna manera."

"La Ley de Medios –explica Rositto– nos permitió, como organización sin fines de lucro que somos, acceder legalmente a una licencia, cosa que en el marco legal anterior estaba expresamente prohibido. Así se fueron dando una serie de condiciones para dar el salto y abrir este espacio."

Norberto Filippo, conductor de la línea D, y uno de los primeros en participar activamente en la radio, comenta que "desde la Secretaría de Prensa comenzamos a pensar que debíamos tener un programa propio que fuera la voz del sindicato, y a partir de ahí salió el programa Señal informativa. Nos fuimos reuniendo un grupo de compañeros y nos lanzamos, porque hay algo que siempre recalco y es que cuando nosotros hablamos en el programa no somos periodistas, somos los trabajadores del subte que utilizamos este medio de comunicación. Así se fueron gestando los diferentes programas que componen la grilla de contenidos, manteniendo la mística de la radio."

Con el tiempo se fueron sumando voces desde otros espacios sindicales que al día de hoy tienen su lugar en Subteradio. "Entendemos que la comunicación no es una mercancía –indica Rositto–. El espacio radial no tiene un precio, por eso pensamos en darle un lugar a aquellos programas que pueden aportar  desde otros gremios. Compañeros de UTE, de ATE, también estamos conversando con gente del SUTNA y del SICA para sumarlos, porque nos parece que es un canal donde diferentes fuerzas de trabajo pueden tener un micrófono para expresarse."

Roberto Cartes, mecánico con veinte años de trabajo en el subterráneo y también integrante de la Secretaría de Prensa, cuenta la relevancia que tiene la señal. "Cuando conversamos con gente de otros medios, dimensionamos lo que es Subteradio. Se ha convertido en un paradigma de comunicación de los trabajadores. Por esta radio han pasado voces de todo tipo, todos tienen un lugar y queremos que todos se sientan cómodos... Muchos de nosotros salimos de trabajar y después de la jornada laboral venimos a colaborar con la radio."

Para finalizar, Rositto deja en claro cuál es la filosofía del gremio: "La impronta de nuestra conducción sindical tiende a brindarle un espacio relevante a los trabajadores. No pensamos únicamente en el compañero como un organismo que está para trabajar y ganar una remuneración y así volver a trabajar al otro día, sino como un ser humano capaz de generar y de consumir cultura", concluye el dirigente.  «

domingo, 14 de octubre de 2012

La Verdad Es La Única Realidad

de Francisco Urondo

Del otro lado de la reja está la realidad, de
este lado de la reja también está
la realidad; la única irreal
es la reja; la libertad es real aunque no se sabe bien
si pertenece al mundo de los vivos, al
mundo de los muertos, al mundo de las
fantasías o al mundo de la vigilia, al de la explotación o de la producción. 

Los sueños, sueños son; recuerdos, aquel
cuerpo, ese vaso de vino, el amor y
las flaquezas del amor, por supuesto, forman
parte de la realidad; un disparo en
  la noche, en la frente de estos hermanos, de estos hijos, aquellos
gritos irreales de dolor real de los torturados en
  el angelus eterno y siniestro en una brigada de policía
cualquiera
son parte de la memoria, no suponen necesariamente el presente, pero
pertenecen a la realidad. La única aparente
es la reja cuadriculando el cielo, el canto
perdido de un preso, ladrón o combatiente, la voz
fusilada, resucitada al tercer día en un vuelo inmenso cubriendo la Patagonia
porque las
masacres, las redenciones, pertenecen a la realidad como
la esperanza recatada de la pólvora, de la inocencia
estival: son la realidad, como el coraje y la convalecencia
del miedo, ese aire que se resiste a volver después del peligro
como los designios de todo un pueblo que marcha hacia la victoria
o hacia la muerte, que tropieza, que aprende a defenderse, a rescatar
lo suyo, su
realidad.

Aunque parezca a veces una mentira, la única
mentira no es siquiera la traición, es
simplemente una reja que no pertenece a la realidad.

Cárcel de Villa Devoto, abril de 1973

Francisco "Paco" Urondo
(Santa Fe, 10 de enero de 1930 - Mendoza, 17 de junio de 1976)





 

sábado, 5 de mayo de 2012

Entrevista a Joost Smiers: Imagine no copyright

Joost Smiers, holandés, doctor en Ciencias Políticas, autor de “Un mundo sin copyright” y el recientemente publicado en internet “Imagine there’s no copyright and no cultural conglomerates too”, habló en el MICA sobre el agotamiento del actual sistema de derechos de autor y sus perjuicios para los creadores. Entrevistado por Recursos Culturales, afirmó que “no es aceptable que existan empresas que dominen la producción, distribución, comercialización y recepción de las expresiones culturales”.
Por Federico Borobio


RC-   ¿Cuál es el efecto del actual sistema de copyright sobre los artistas y las industrias culturales?
JS-    La realidad es que la mayoría de los artistas no ganan ningún dinero con el sistema de derechos de autor. La mayor parte del tiempo, este sistema sólo les da problemas. En realidad, el sistema del derecho de autor es una protección a la inversión que funciona bien para las grandes empresas culturales. Les da la oportunidad de estar protegidos para invertir fuertemente en éxitos de ventas, estrellas, y películas taquilleras.
Al mismo tiempo, las empresas controlan las circunstancias de la producción, distribución, recepción y comercialización de esas estrellas, libros y  películas. La consecuencia es que la diversidad realmente existente de las expresiones culturales - realizadas por varios artistas - ha sido empujada a los márgenes de los mercados culturales y se hace casi invisible para la mayoría del público. Por lo tanto, la mayoría de los artistas no pueden tener los ingresos suficientes  para ganarse la vida con su esfuerzo.

Pero también para nuestro campo común de las expresiones culturales se produce una pérdida. El alcance de lo que vamos a oír, ver y leer, se redujo a unas pocas estrellas, libros y films, en lugar de la enorme diversidad que existe en la realidad. Para nuestra comunicación cultural humana, se trata de un alto precio que  pagamos por un modelo de mercado que sirve de soporte a las empresas culturales dominantes, más que el interés común.

Otro grave problema es que no podemos modificar las películas, música, libros que se han producido. Este es un enorme déficit democrático. Como miembros de la sociedad hemos sido degradados al rol de consumidores pasivos, en lugar de ser ciudadanos activos que puedan resignificar las expresiones culturales que están disponibles y cambiarlas, como ocurrió en todas las culturas, en todas partes del mundo. El sistema del derecho de autor congela nuestras culturas. Sólo el “dueño” de una melodía tiene derecho a utilizar la obra, y modificarla.
Es bizarro que las melodías, imágenes y textos, que tienen su origen en nuestro dominio público del conocimiento y la creatividad, no puedan ser cambiadas. Es bizarro que pueda existir un “propietario” de las melodías, textos e imágenes.

RC-   ¿Por dónde pasa entonces el rumbo de las  industrias culturales?
JS-    ¿Qué queremos decir con industrias culturales? ¿El gran mercado que dominan las empresas culturales? ¿O bien, todas las empresas culturales? ¿Grandes, medianas o pequeñas? Parece evidente que su posición en el mercado cultural es completamente diferente.
Yo diría que no es aceptable que existan empresas culturales que dominan las circunstancias de la producción, distribución, comercialización y recepción de las expresiones culturales. En general, debemos estar en contra de la existencia de empresas que dominan los mercados. Y en el ámbito de la información y la cultura,  es incluso peligroso para la democracia y para nuestra comunicación como hombres libres que existan.  Tampoco hay razón para afirmar que es necesario  tenerlas.
Lo que debemos hacer, es activar y revitalizar la competencia y las políticas antimonopólicas. ¿Con qué propósito? Para recortar en muchas partes el poder de las empresas en los ámbitos de la información y la cultura que son demasiado grandes. La consecuencia será que muchas más empresas podrán existir en estos campos - sin que ninguna de ellas domine los mercados culturales. Por otra parte, el público será más libre para hacer su propia elección, sin ser empujado en direcciones determinadas por las empresas que tienen grandes presupuestos de marketing.

RC-   Muchos artistas ven el copyright como una garantía de ingresos presentes o futuros. ¿Qué les dirías?

JS -    Como dije antes, la mayoría de los artistas no obtienen un centavo con el sistema de derechos de autor. ¿Cómo pueden soñar que este sistema es beneficioso para ellos?

RC-   ¿Las licencias Creative Commons son una opción? ¿Pueden ser un paso hacia un nuevo sistema?
JS-    Creative Commons no es una opción, por varias razones.  Con este sistema se mantienen intactas las injustificables condiciones del mercado que acabo de mencionar, y se mantiene el injusto sistema de derechos de autor  actual.
 Lo que hace Creative Commons sirve para crear un nicho para las personas a las que les gusta compartir sus trabajos con los demás. Obviamente, me encanta compartir. Pero ¿nunca pensó en dar a los artistas una perspectiva de ganar dinero? Creative Commons no se preocupa por esta cuestión, y ciertamente no se trata del tan necesario cambio en las relaciones de poder en los mercados culturales.

RC-    ¿Qué pensás del fenómeno de la llamada “piratería” en internet? ¿Ha llegado para quedarse, es posible revertirlo?

JS-    Cuando dejemos de tener el sistema de derechos de autor, no habrá más piratería. La piratería está quitando algo a un propietario. En mi propuesta, la propiedad privada de las expresiones culturales no existe más. Por lo tanto, nadie puede robar una melodía: si no hay propiedad ¡no hay robo!
Al mismo tiempo, se podría decir, todo el mundo puede utilizar una melodía, libro o film de otra persona. Sin embargo, no todo el mundo tiene una posición dominante en el mercado. Por lo tanto, no está en condiciones de ganar mucho dinero, ni algún dinero, con el trabajo de otra persona.

RC-    Crisis o no, las pequeñas empresas se siguen desarrollando y muestran un fuerte dinamismo y capacidad de adaptación a las nuevas condiciones. ¿Cómo ves el rol y el futuro de estos emprendimientos?
JS-    Obviamente, muchas pequeñas empresas en el ámbito de las expresiones culturales hacen trabajos maravillosos. Admiro lo que hacen. Sin embargo, tienen todavía un trabajo muy difícil por delante. Operan en mercados que han estado dominados por unos pocos conglomerados culturales que tratan de atraer, con enormes esfuerzos de marketing, la atención - y el poder de compra - de la mayoría de los ciudadanos, y los convierten en consumidores pasivos. En estas condiciones injustas y desiguales, las pequeñas empresas deben tratar de llegar a los oídos y los ojos de los ciudadanos. Esta es una tarea casi imposible de hacer. No tenemos igualdad de condiciones de juego en los mercados culturales.

¿Cuál es tu visión sobre el estado del debate por lo vivido en las conferencias del MICA?
JS-    Fue un gran honor y un placer estar en MICA. Muchos de los debates que pude seguir fueron fuentes de inspiración para mí. Me gustó haber tenido la oportunidad de ser entrevistado en una sesión pública por María Iribarren y participar en un panel de discusión con Pablo Wegbrait y Beatriz Busaniche, presidido por Gabriel Diner. Inesperadamente, hubo también una larga entrevista conmigo y Pablo Wegbrait en Pagina 12.

En cuanto al MICA tengo una pregunta. En el nombre se puede encontrar la palabra  “industrias culturales”. Como dije antes, ¿este mercado se refiere a las empresas culturales dominantes, o sobre todo a las medianas y pequeñas empresas culturales? Estas entidades tienen intereses económicos, culturales y democráticos completamente diferente. No veo cómo pueden ser reunidas en una plataforma de negocios.


- Más allá de la crisis, los conglomerados son aún poderosos, y la legislación anti-piratería parece tender a avanzar y endurecerse. ¿Cuáles serían las razones para imaginar un mundo sin copyright?
JS-    Mas allá de las razones que ya mencioné en relación al sistema de derechos de autor. ¿Si tuvieramos que empezar de nuevo, en la actualidad, inventaríamos un mecanismo como los derechos de autor? Por supuesto que no.

Parece evidente que la actual digitalización hace cada vez más difícil mantener el sistema de derechos de autor y que éste sea obedecido. ¿Cuánta más fuerza de policía nos gustaría invertir en la defensa de estos intereses privados,  en un mercado dominado por empresas que no merecen este privilegio? ¿No es más importante la utilización de la fuerza de policía en luchar contra el tráfico de mujeres y niños, el dinero negro y la corrupción, el comercio ilegal de armas?

Sí, efectivamente, los conglomerados son todavía poderosos, y la legislación contra la piratería causa que el poder de policía penetre cada vez más en nuestra intimidad. Todo esto es cierto. Sin embargo, no es la primera vez en la historia que los desarrollos más improbables tienen lugar durante la noche. Véase, por ejemplo, la caída del Muro de Berlín.

viernes, 4 de mayo de 2012

PRIMERO DE MAYO 2012

PRIMERO DE MAYO DE 2012: LOS/AS TRABAJADORES Y EL IMPERATIVO DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL DE LA ARGENTINA
Enviar adhesiones a firmasprimerodemayo@gmail.com
I.
En este 1º de mayo, día mundial de los trabajadores, queremos hablar justamente de nosotros y de los desafíos que nos impone el presente. En nuestro país, la clase trabajadora logró conformar un sólido movimiento sindical que se enfrentó, a lo largo de nuestra historia, con una gran cantidad de embestidas, obstáculos y desafíos, que en cada etapa tuvieron formas distintas.
Desde 1975 – con el Operativo Serpiente Roja del Paraná, el Operativo Independencia y el Rodrigazo – el movimiento obrero se transformó en blanco sistemático de persecusiones, cárceles, desaparición, ajustes, hiperinflaciones y desempleo masivo.
El 25 de Marzo de 1976, el primer comunicado de la dictadura militar identificaba con claridad: “se comunica a la población que todas las fuentes de producción y lugares de trabajo, estatales y privadas, a partir de la fecha, serán considerados objetivos de interés militar”.
Pero no alcanza con recordar los padecimientos infinitos que sufrieron los trabajadores y las trabajadoras de este país. Además es necesario visibilizar que estos intentos de torcer y frenar la historia se debieron a que los laburantes no sólo disputaban un proyecto social alternativo, sino que comenzaban a realizarlo a diario en las innumerables huelgas, consignas, programas, poesías, asambleas, movilizaciones, documentales, rebeliones, pinturas, barricadas y tomas de fábrica que se esparcían por todo nuestro territorio nacional.
Las derechas - civiles, eclesiásticas y militares -reaccionaron con el objetivo de aniquilar una transformación en curso.
Nuestra memoria colectiva tiene bien presente que la iniciativa, la imaginación, la ofensiva y la historia misma corrían por cuenta de las grandes mayorías populares.
****
Durante el año 2001, distintos movimientos del campo popular, pese a la brutal debilidad que signaba sus vidas, logrando altos niveles de organización, visibilizaron el antagonismo irreductible que atraviesa al neoliberalismo en tanto proyecto de brutal sometimiento de lo popular.
Durante los años que van del 2003 al 2011, bajo el proceso político abierto con la llegada del kirchnerismo al gobierno, se abrieron nuevas posibilidades. Se crearon más de tres millones de puestos de trabajo registrados, se redujo el empleo no registrado y aumentó la participación de los asalariados en el total del empleo. En un contexto de fuerte reactivación de la presencia sindical y de creciente organización y conflictividad en los lugares de trabajo, se incrementó abrupta y sistemáticamente el número de negociaciones colectivas anuales y su eficacia en términos de mayor cobertura y capacidad de determinación salarial, además de aumentarse en forma sostenida el Salario Mínimo. Durante esta etapa el Ministerio de Trabajo de la Nación participó dinamizando ambas institucionalidades del trabajo, generando instancias de inspección en materia de seguridad social que permitieron reducir el trabajo no registrado y promoviendo nuevos marcos regulatorios para restituir derechos a colectivos de trabajo discriminados negativamente por la legislación laboral como los trabajadores rurales y el servicio doméstico. Una transformación fundamental de la etapa ha sido la estatización de los fondos jubilatorios, definición indispensable para garantizar la ampliación de la cobertura jubilatoria y la significativa extensión del sistema de protección social a través de políticas sustantivas como la Asignación Universalpor Hijo.
Son cambios innegables, profundos y significativos. Estamos obligados a ejercitar la perspectiva porque nos precedieron los genocidas inviernos dictatoriales y luego los de la consolidación neoliberal noventista.
II.
Sin embargo, pese a los valiosos cambios sucedidos, el neoliberalismo aún retiene parte de su eficacia definiendo, a su modo, determinadas situaciones de trabajo y la configuración de fuerzas entre actores. A título ilustrativo nos referiremos a cuatro persistencias por considerarlas emblemáticas para pensar los dilemas y desafíos del tiempo actual.
1) Campesinas y campesinos, comunidades indígenas completas, son expulsados de sus territorios. Cambian los gobiernos y los apellidos de quienes gobiernan en Santiago del Estero. Sin embargo, el acaparamiento de tierras continúa separando a los pueblos de sus territorios, sus recursos y sus medios de sustento, condenando al hambre y a condiciones de trabajo denigrantes, rallanas con la esclavitud.
El desplazamiento de la frontera agrícola condena al monocultivo impidiendo realizar la soberanía alimentaria. Transnacionales mineras y de los agronegocios invaden, acaparan tierras, desmontan, explotan trabajadores, extraen y exportan recursos naturales, dañan la naturaleza. Esquilman los territorios y, mediante inexplicables complicidades políticas, embisten impune y violentamente contra la tenaz y justa resistencia de los pobladores, como ocurrió cuando el asesinato del joven campesino del MOCASE, Cristian Ferreyra.
Lo que ocurre en Santiago del Estero es, lamentablemente, sólo ilustrativo; otros territorios y poblaciones, como la comunidad “La Primavera”de Formosa, padecen situaciones similares.
La discusión de fondo es sobre la función social de la tierra y sobre cómo hacemos efectiva la soberanía alimentaria, que no es otra cosa que el derecho de los pueblos a producir sus propios alimentos, en función de sus necesidades y culturas.
2) Costureras y costureros que trabajan en forma frenética, jornadas de más de 12 y 14 horas diarias, en talleres clandestinos. Muchos de estos trabajadores duermen donde trabajan (porque de vivir ni hablar) y entonces, se dice, que tienen regímenes de cama caliente. No hay contratos de trabajo, ni ejercicio efectivo de absolutamente ningún derecho. Se enferman por la postura, por el aire viciado del encierro, por la falta de descanso y por la mala alimentación. Diversos informes muestran que en el sur de la Ciudad de Buenos Aires la tasa de infección por tuberculosis es la más alta del país (141.46 cada 100.000 habitantes), demostrando, además, su vinculación con la concentración de talleres textiles clandestinos. Uno de los informes concluye: “las cifras son similares a las de África subsahariana o a las del Impenetrable Chaqueño”.
Es que el neoliberalismo nos hizo atrasar un siglo. O, quizás, sea más preciso decir que son los proyectos de las derechas los que impiden, desde tiempos inmemoriales, la historia de los sectores subalternos. Entonces también somos más precisos si decimos que el problema político sigue siendo el capitalismo que, actualmente, reviste la forma de capitalismo financiero trasnacional.
Por eso la trágica familiaridad de las formas de vida del campesinado santiagueño con documentos tan añejos como el informe Bialet Massè de principios del siglo veinte, o con las denuncias de Homero Manzi y Hernández Arregui, integrantes de FORJA, durante la infame década del treinta. Pero también con el más cercano documento fundacional de la CGT de los Argentinos durante el Onganiato, a fines de los sesenta.
Muchos de los trabajadores textiles de los talleres clandestinos vienen de países limítrofes como Bolivia. También muchas veces‘son traídos’, mediante el accionar criminal de organizaciones dedicadas al tráfico y trata de personas, con engaños que arremeten con las esperanzas de encontrar un lugar y un trabajo para desarrollar el proyecto familiar y comunitario. ¿Hará falta que narremos, por ejemplo, el dolor lacerante de madres y padres por el viaje truncado e imposible del resto de los hijos pequeños de una familia condenada?
La ropa que se fabrica en los alrededor de tres mil talleres clandestinos que se estima hay en la Ciudad de Buenos Aires, se exhibe en muchas de las vidrieras de las “grandes marcas de la moda”. La diferencia entre el irrisorio y denigrante monto que reciben los costureros por pieza terminada y el precio al que venden dichas prendas en los barrios opulentos de la Ciudad de Buenos Aires expresa en gigantografía la injusticia social persistente del tiempo que vivimos.
Pero la ropa confeccionada por los textiles abastece también los miles de puestos comerciales de ferias como La Salada, las ‘saladitas’ y las mantas de los trabajadores que sobreviven con la venta callejera, diseminadas por los barrios de distintas ciudades del país. Porque son los mismos circuitos, las mismas relaciones sociales, las que nutren el capitalismo contemporáneo. Aclaración válida para los que insisten con la idea de una dualidad paralela que suelen denominar como economía formal-informal; blanca-negra; legal-ilegal.
La inspección del trabajo depende del Gobierno de la Ciudad que hace varios años se encuentra a cargo de Mauricio Macri. Es paradójico y dramático que, como consecuencia del desmembramiento y la fragmentación de la potestad de control del trabajo, haya quedado en sus manos esta responsabilidad de gobierno. El incendio de un taller en el barrio de Caballito en el que murieron seis compatriotas bolivianos, cinco de ellos menores de edad, ya había visibilizado la ausencia de controles estatales. Con la llegada de Macri al gobierno se sumaron las connivencias entre el gobierno macrista y el empresariado textil, tan grotescas las complicidades, que involucran a su esposa y cuñado, de apellido Awada, en causas judiciales sobre el abastecimiento de las grandes marcas a través de la tenebrosa cadena de producción clandestina aludida más arriba.
3) El gobierno de Tucumán para “favorecer el empleo juvenil” decidió pagarles a algunas de las empresas de call centers más grandes del mundo como ActionLine [1], por brindar un solo ejemplo, el 30% de todos los salarios durante el primer año de radicación en la provincia y el 20% entre el segundo y el cuarto año, el costo total de la capacitación que dicte la empresa a los aspirantes, el costo del examen médico preocupacional y también gastos de promoción, publicidad y alquileres. Además de otorgarle diversas exenciones impositivas.
Son empresas que han registrado un crecimiento exponencial y ganancias significativas desde la devaluación de la moneda en 2002, actualmente más de setenta mil trabajadores se desempeñan en esta actividad.
Las empresas de call centers offshore, que son el equivalente en la economía de servicios a los capitales golondrina de los flujos financieros, sostienen con el cinismo extorsivo característico de las trasnacionales que “el negocio es velocidad y si no se dan incentivos a esta industria, las inversiones indefectiblemente se van a volcar a otros países”. Y hablan de “vocación federal” para explicar sus traslados hacia otras provincias. La primera en atraer las radicaciones había sido Córdoba.
Como en una subasta, una disputa inter-provincial se dirime levantando apuestas y dilapidando los fondos públicos. La globalización trasnacional crea en los territorios periféricos la disyuntiva de una inserción sustentada en la amplificación de asimetrías nacionales, dinámica que se replica al interior del territorio nacional entre provincias argentinas.
Mientras dura la parada de las empresas golondrina son mayoritariamente los jóvenes quienes realizan sus primeras experiencias laborales. Sus jornadas de trabajo transcurren con ritmos frenéticos, entre llamadas repletas de quejas y maltratos verbales de usuarios y consumidores estafados que llegan desde cualquier punto del globo para arremeter contra los trabajadores-frontón, con diversas consecuencias muy negativas, en especial, sobre la salud. Una de las enfermedades más usuales que padecen los trabajadores y trabajadoras de la vincha es el denominado síndrome de cabeza quemada.
4) Una cuarta situación está dada por una estrategia del capital a escala global, que en territorios periféricos puede adquirir mayor intensidad y una tonalidad específica. Se trata de la tercerización y subcontratación que atraviesa el conjunto de las actividades económicas en nuestro país y que alcanzó, durante los noventa, en el marco del proceso privatizador, proporciones de magnitud preocupante. Esta afirmación tiene lugar a poco tiempo de iniciarse el juicio a Pedraza por su responsabilidad en el asesinato de Mariano Ferreyra, un militante comprometido y muerto como consecuencia de su lucha por la destercerización. En este caso, la particularidad local es siniestra, ya que la tercerización es implementada y usufructuada por algunos dirigentes sindicales devenidos en patrones de los trabajadores que deberían defender y que hoy explotan brutalmente en beneficio de sus bolsillos.
A diario millones de ciudadanos podemos constatar que los técnicos que reparan en domicilios particulares señales de cable, o de internet, no pertenecen a la empresa que provee el servicio. Y tampoco los trabajadores que hacen los repartos de las empresas de comidas rápidas son trabajadores contratados por dichas empresas. No atiende el teléfono un trabajador del banco, el seguro, la empresa de celulares, etc. con la cual quieren comunicarse los usuarios. Quienes reponen mercaderías en las góndolas, en muchos casos, no son trabajadores del supermercado ni tampoco de la empresa cuyos productos reponen.
Si los ejemplos más palpables para todos ocurren en el sector servicios, es importante destacar que la problemática tiende a reiterarse, bajo modalidades heterogéneas, en diversas actividades tales como la industria y el sector estatal. En este último caso manifestamos nuestra preocupación por el uso que muchos municipios hacen del programa Argentina Trabaja. El objetivo, significativo y bien orientado, de creación de cooperativas y fortalecimiento de la economía social no puede degenerar en la creación de puestos de trabajo precarios y subremunerados para la realización de tareas ordinarias de competencia municipal. En realidad la tercerización expresa sólo una dimensión del problema laboral en el sector público: las disparidades salariales y la persistencia de otros modos de precarización que evaden la relación laboral (monotributistas, concurrentes, pasantes, becarios) son problemáticas sustantivas pendientes que involucran a decenas de miles de trabajadores.
La tercerización y subcontratación precarizadora no ocurre únicamente como modo de aumentar los márgenes de ganancias. También como forma de fracturar y fragmentar la solidaridad entre trabajadores al intensificar las diferencias de salarios, condiciones de trabajo y encuadramientos convencionales y sindicales al interior de un mismo colectivo laboral. Son dispositivos dinamizados desde hace décadas con objetivos económicos y políticos.
En los últimos años han tomado fuerza las Luchas por la Destercerización, entre las cuales se destacan las de los trabajadores del subterráneo, telefónicos, ferroviarios tercerizados y la del sindicato de trabajadores aceiteros de Rosario.
***
Las situaciones reseñadas combinan, aunque en distintas intensidades, dinámicas de degradación de la condición del trabajador con profundas desigualdades y fracturas sociales.
Además, las grandes empresas, muchas veces trasnacionales, hacen un aprovechamiento desorbitante de su posición dominante esquilmando recursos naturales, fondos públicos y/o trabajadores.
En los últimos años, las grandes empresas han logrado ganancias siderales y, sin embargo, rechazan sin deliberación alguna la propuesta de participación de los trabajadores en las ganancias. Recordemos el tono patoteril del comunicado, firmado por todas las siglas del capital concentrado: “rechazo categórico al proyecto en cuestión, máxime cuando se comprueba que avanzan hacia un poder de interferencia sindical que choca contra los principios constitucionales de derecho de propiedad y de ejercicio de toda industria lícita al otorgar a los sindicatos facultades de fiscalización y de información ajenas a su cometido muy superiores a la de los propios accionistas”. Héctor Méndez desesperaba durante aquellos días, recorriendo canales de televisión y repitiendo sin cesar “la cogestión no se negocia”.
No quieren distribuir las ganancias que son producto del trabajo, tampoco quieren informar sus balances a los trabajadores, ni ser fiscalizados, ni siquiera iniciar un debate sobre estas reivindicaciones legítimas. ¿Qué esconden algunos grupos económicos? ¿Por qué? ¿Cuánta irracionalidad instrumental constataríamos si accediéramos a los balances reales? ¿Cuántas maniobras dudosas, cuánta desinversión podríamos inferir? ¿Cómo es posible que los representantes de sus Cámaras se nieguen a discutir? ¿Por qué no existe ninguna regulación en torno a los modos de asegurar la democratización de la representación empresaria y la participación de las pequeñas y medianas empresas nacionales en sus nucleamientos?
Vale agregar que las desorbitantes ganancias que han obtenido las grandes empresas son la contracara de la dificultad que se nos presenta a los/as trabajadores para aumentar los salarios reales en contextos inflacionarios.
Muchos estados provinciales -¿para generar empleo o crecimiento rápido en los períodos de gobierno? - alternan o combinan: ausencia de intervención, regulación y control; vista gorda; transferencias injustificables de recursos comunes; presuntos negocios compartidos; hasta la liberación de zonas y territorios exponiendo poblaciones.
Las cuatro situaciones también ponen de manifiesto, aunque de modos diferentes, algunos límites de la institucionalidad sindical vigente para ejercer una representación efectiva del complejo, heterogéneo y fragmentado mundo del trabajo. Y este documento quiere constituirse también en una invitación a debatir y hacer una forma sindical capaz de aportar con mayor fuerza al horizonte de transformación social.
¿Es posible que la Argentina cree relaciones de fuerzas para un proyecto de desarrollo que impida lógicas depredatorias y de avasallamiento de derechos?
¿Podremos inventar la tonalidad propia de un modo de producción de la riqueza más asociativo y más comunitario que otorgue nuevos sentidos al proceso político que vivimos, ligando nuestra experiencia con algunos de los debates populares que tienen lugar en países hermanos de América Latina?
III.
Durante la vigencia del neoliberalismo se consolidó un sindicalismo de nuevo tipo: el sindicalismo empresarial. Sus dirigentes, artífices y ejecutores de la inversión, no sólo se han enriquecido, no sólo han adoptado los modos de vida de los empresarios, no sólo no representan a los trabajadores, sino que además se constituyeron en correa de transmisión de las reformas estructurales del neoliberalismo y transformaron a los sindicatos en empresas cuya rentabilidad es inversamente proporcional al bienestar de los trabajadores. Muchas veces, además, sus dirigentes delataron y entregaron compañeros, pactando con la dictadura militar y los grupos económicos concentrados. Duele profundamente la sola formulación de esta frase, sin embargo, debemos enfrentarnos con esta verdad histórica.
Por ello es fundamental que, retomando las mejores tradiciones de nuestro sindicalismo, los trabajadores, otros sindicatos y organizaciones rechacemos claramente tanto las prácticas como a los dirigentes que lideraron la consolidación de este tipo antagónico. Es fundamental también que ninguna circunstancia coyuntural pueda ser usada para crear alianzas tácticas que los fortalezcan cuando la única línea de acción posible es la de enfrentarlos.
En segundo lugar, denunciamos y repudiamos una práctica extendida que estigmatiza, simplifica, distorsiona y minusvalora los procesos de organización de trabajadores. Son relatos que desbordan desprecio porque no toleran el correlato político y social de nuestro protagonismo productivo. Tenemos que crear una ofensiva cultural capaz de poner de manifiesto que muchos de los cuestionamientos que recibimos no son otra cosa más que el prejuicio de quienes no respetan a las clases trabajadoras.
Tercero, creemos que tenemos que asumir el desafío de ampliar y luego jerarquizar nuestras reivindicaciones de modo tal de impulsar acciones que enfrenten las dinámicas de desigualdad y degradación laboral que corroen la vida de millones de trabajadores y trabajadoras que viven en este país. Es importante tener en cuenta que la negociación colectiva, si bien es una institucionalidad fundamental para la redistribución de ingresos, resulta insuficiente en términos cuantitativos porque quedan fuera de su encuadre más de un tercio de la población trabajadora, y en términos cualitativos, porque no habilita la redistribución de la riqueza acumulada. El desafío es primordialmente de orden político y por eso involucra a la clase obrera en su conjunto. El sentido político reside en la capacidad de trascender la instancia corporativa/particular para reconstruir identificaciones y solidaridades colectivas entre trabajadores – tarea que sólo puede ocurrir - en el marco de la disputa por un proceso de transformación social.
El reconocimiento de las limitaciones de la negociación colectiva no impide que aprovechemos su potencial en dos sentidos: para la reversión de las cláusulas precarizadoras que fueron incorporadas en los noventa y para el avance en la conquista de nuevos derechos en materia de condiciones de trabajo.
Cuarto, pensamos que la producción de un sindicalismo consustanciado con la transformación también depende de la ampliación y profundización de la organización gremial en los lugares de trabajo y entre los trabajadores. Tenemos que idear formas de vincular las distintas organizaciones de base y dotarlas de mayores y nuevas funciones gremiales y sociales. En el mismo sentido debemos discutir el doble canal de representación de los delegados sindicales[2] y optar por consolidar al delegado como figura que representa únicamente a los trabajadores.
Además tenemos que construir institucionalidad sindical/popular entre trabajadores que no alcanzan los niveles de concentración en establecimientos y/o las ‘normalidades’ previstas en la legislación laboral. Por ejemplo, ¿es posible pensar en figuras tales como“delegados gremiales de centros comerciales” o “delegados de manzanas comerciales”? ¿Cómo crear organizaciones que potencien una economía popular? ¿Cómo habilitar la organización y participación efectiva de, por ejemplo, los trabajadores callejeros y los trabajadores desocupados?
Finalmente, dada la riqueza cultural y organizativa del campo popular, tenemos que profundizar las articulaciones y formas de convergencia con otras organizaciones de derechos humanos, movimientos territoriales y autogestivos, asambleas ciudadanas y colectivos culturales.
En definitiva, se trata también de forjar instancias que complementen el sistema político representativo con otras formas de participación social. Lo que significa reconocer: a) que no se pueden gestar cambios estructurales y duraderos sólo “desde arriba”; b) tampoco supeditar/arriesgar las conquistas sociales a las cambiantes coyunturas de gobiernos nacionales; c) que la larga historia de asimetría de relaciones de fuerza hace imprescindible que los gobiernos populares encuentren apoyatura, contralor, fuerza e iniciativa política más allá del campo estatal; d) que entre el momento electoral del sistema representativo y las condiciones cotidianas de vida de ciudadanos/as y trabajadores hay hiatos y brechas de distinta índole de carácter irreductible que hacen necesario idear modos de articulación entre representación electoral, participación directa y nuevas formas de concertación social.
IV.
Convocatoria general a trabajadores, trabajadoras y organizaciones sindicales, sociales y culturales
Primero de Mayo de 2012
El tiempo histórico que vivimos es excepcional. Lo sabemos quienes padecimos los neoliberalismos de América Latina. Y lo sabemos también los que este último 24 de marzo marchamos por las ciudades de nuestro país y fuimos contagiados por la potencia y el futuro que irradia de las centenas de miles de caras de pibes/as, de laburantes y familias enteras, de sus consignas, y de las banderas de las múltiples organizaciones convergiendo en la memoria y en la fundación de un nuevo tiempo.
Quisiéramos que estas reflexiones contribuyan a gestar condiciones para la formulación colectiva de un programa histórico del movimiento obrero como lo fueron en su momento los de La Falda, Huerta Grande, la proclama del 1º de Mayo de la CGT de los Argentinos y los 26 puntos de la CGTRA.
No queremos concluir sin formular algunas iniciativas y propuestas de acción que surgen del propio escrito y que podrán someterse a una más amplia discusión colectiva: 1) crear una institucionalidad participativa y de concertación, la Paritaria social, integrada por militantes sindicales, de movimientos sociales, y representantes gubernamentales, que establezca instancias de participación directa y que se ocupe integralmente de la vida de los trabajadores (salud, educación, soberanía alimentaria, tierra, vivienda); 2) recuperar competencia del gobierno federal para la inspección del trabajo en materia de condiciones de trabajo, creando instancias de participación de organizaciones de trabajadores; 3) reconstruir cadenas de responsabilidad laboral y garantizar el convenio colectivo más favorable con el objetivo de combatir la tercerización precarizadora y el fraude laboral; 4) restituir los aportes patronales de las grandes empresas vigentes antes de la exención realizada por Domingo Cavallo en 1993; 5) profundizar y, en especial, definir estrategias para la ampliación de la representación en los lugares de trabajo; discutir el carácter de la representación sindical de los delegados; y crear instancias de debate abierto sobre otras propuestas y reivindicaciones de las centrales tendientes a la democratización sindical; 6) crear un centro de información público y autárquico, integrado por representantes sindicales, investigadores sociales, funcionarios públicos y representantes del empresariado que posea información sectorial actualizada sobre rentabilidades y situación del trabajo con el objetivo de fortalecer las instancias de negociación colectiva y paritaria social.
FIRMANTES
Victorio Paulón (CTA); Juan Carlos Schmid (DRAGYBAL,CGT); Paula Abal Medina (UNSAM-CONICET); Claudio Marín (FOETRA, CTA); Frente Nacional Campesino; Alejandro Grimson (IDAES-UNSAM); Horacio Ghilini (SADOP, CGT); Horacio González (UBA); Beto Pianelli (AGTSyP, CTA); Carlos Barbeito (Molineros, CGT); Pedro Wasiejko (FATE, CTA); Walter Iampietro (Juventud Sindical, CGT); María Pía López (UBA);Diego R. Morales (CELS); Héctor Palomino (UBA); Argumentos (Colectivo en red); Federico Schuster (UBA); Sergio Pisaneli y Héctor Ibarra (Comis Interna Acindar); Federico Sánchez (Juventud Sindical, CGT); Lucas Rubinich (UBA); Félix Diaz (Comunidad La Primavera); Movimiento Campesino de Formosa; Pablo Ferreyra (militante social, hermano de Mariano Ferreyra); Julián Rebón (IIGG-CONICET); Sandra Zapatero(Comis Interna Bco Credicoop); Victoria Basualdo (FLACSO-CONICET); Carolina Varsky (CELS); Arturo Fernández (UNSAM-CONICET); Mariana González (CIFRA-CTA); Estela Diaz (CTA); Carlos Pellegrini (Comis Interna Bco Central); EduardoMenajovsky (FETIA, CTA);Frente Empleados de Comercio (CTA); Ariel Velazquez (FOETRA); Enrique Rosito (AGTSyP, CTA); Jorge Pisani (AGTSyP, CTA);Cora Arias (IIGG-CONICET); Matías Berger (CEIL-CONICET);Damián Pierbattisti (IIGG-CONICET); Alicia Py (FOETRA);Silvina Zimerman (CELS); Agustín Vanella (exFUBA); Juan Santarcángelo (UNGS-CONICET); Carolina Fairstein (CELS);Nicolás Diana Menéndez (CEIL-CONICET);Alejandro Falco (UBA); Ariel Elger (Ademys, CONAT); Gabriel Noel (IDAES-CONICET);Bruno Fornillo (IIGG-CONICET); Florencia Abbate (escritora); Rafael Oro (FOETRA); Alicia Azubel (FLACSO); Cecilia Anigstein (UNGS-CONICET); Marcelo "Gaucho" Yaquet (Corriente Política 17 de Agosto); Hugo Ghergo (FOETRA); Alejandro Alagia (Fiscal, UBA); Mónica Ingravidi (FOETRA); Mirta Orellana(Delegada Sanidad FATSA); Jorge A. Zilber (FOETRA); Lidia Brito y Cintia Menéndez (Jumbo); Marcelo Gutiérrez y Silvio Tricerri (TMT Repositores Externos); Pablo Méndez Shiff (periodista); Alejandra Esponda (UNAM-FLACSO); Nicolás Dallorso (IGG-CONICET); Adriana Alvarenga;Natalí Incaminato; Rayen Castro; Yamila Cirigliano.
NUEVAS ADHESIONES

Alfredo Lattes (CENEP);Julio Neffa (CEIL-CONICET); Ariel Wilkis (UNSAM-CONICET); Karina Crivelli (UBA); Ana Efrón; Carolina Dursi (IDES); Cynthia García (Periodista);Movimiento Campesino de Liberación; Carlos Carballo (UNLP); Héctor Cordone (CEIL); Norberto Galasso (Corriente Política E. S. Discépolo); Alejandra Paz (UBA); José Luis Meirás (creador visual, trabajador de prensa); Andrés Bercum; JorgeGaggero; Carlos Balduzzi; Javier Adrian Lewkowicz; Diego Cirilli (Psicólogo Social); Claudia Vinograsky; Nestor Gabriel Rivas (agrupación Docente 22 de Agosto); Pablo Miguez (UNGS, UNSAM); Sara Daneri (terapista ocupacional-docente); Carolina Diez (UNAM-CONICET); Mariano Mastrodomenico (Delegado FOETRA); Juan Carballo (ATE-CTA); Mónica Abramzón (IIGG-UBA); Frente de Mujeres K; Agrupación Ortega Peña (UBA Derecho), Juan José Copeiro (ATE, CTA); Adelqui O. del Do (docente-UBA); Carolina De Luca; Eduardo Narvaez(arquitecto, profesor UBA-FADU); María Paula Lozano (abogadalaboralista, socióloga UBA);Angela Cardella (coord. comisión salud de APDH); Carlos Raimundi (diputado nacional); Teresa Oliveri (LADH filial San Rafael); Débora Gorban (CONICET/ UNSAM); Roberto Villarruel(centro universitario de idiomas-UBA); Chino Navarro (Movimiento Evita); Federico Casiraghi (Corriente Política Enrique Santos Discépolo); Ernesto Gabriel Cela; Agrupación Granate de SUTEBA en Quilmes; Mariana Busso (CEIL-CONICET/UNLP); Lucas Sebastián Luaces; Pablo Turnes(UBA-CONICET)


Enviar adhesiones a firmasprimerodemayo@gmail.com
[1] Ver http://rig.tucuman.gov.ar/leyes/scan/scan/DN-66-1-01092008.pdf
[2] Representación de 1) los trabajadores ante el empleador, la autoridad administrativa del trabajo y la asociación sindical, y de 2) la asociación sindical ante el empleador y los trabajadores.

viernes, 9 de marzo de 2012

De cupones y carcajadas

Las compras de cenas, picadas o almuerzos realizadas con los cupones de descuento tan populares hoy en dia, pueden traer aparejadas sorpresas, algunas veces agradables, otras no tanto.

Suelen ser una buena opcion para conocer lugares que de otro modo no entrarian en nuestro recorrido habitual gastronomico y tambien una excusa para comer afuera sin gastar demasiado dinero.
Lugares como Buda Bar, Brands o Clap estan entre las mejores visitas que hicimos. En el otro extremo de la soga se encuentra Resto J en Las Heras al 2900. Sin lugar a dudas una experiencia digna de un film de Enrique Carreras o Federico Fellini.

No voy a detenerme en la ambientacion, humilde, algo anticuada porque prefiero pasar directo al centro de la historia: la cena. Habia bastante gente, ya que ademas de ser el Dia de la mujer, era la ultima fecha disponible para usar el cupon. Cerca de quince mesas ocupadas, gente esperando y un solo mozo para atender.

Nuestra espera fue breve. Una mesita al fondo, cerca de la cocina, el baño y el televisor con una pequeña, casi insignificante gotera del aire acondicionado sobre la misma. Milton (tal el nombre del mozo) cual equilibrista chino pasaba de mesa en mesa levantando pedidos y explicando las demoras. El cupon ofrecia una variedad de platos interesantes, ravioles con salsas, pollo, mini bife de chorizo con guarnicion pero, nos explico Milton solo podian ofrecer ravioles o filet de merluza.

Luego de una breve charla y una sutil cara de culo, magicamente aparecio el pollo al verdeo. La gaseosa fue el segundo paso de comedia, "Pepsi?, solo light. Si no te sirvo de un botellon". Ya no me sorprendia nada de lo que viera y comenzamos a observar a las otras mesas.

Gente levantando los brazos esperando una mesa, otros sacudiendo servilletas a la espera de ser atendidos. La mesa a nuestra izquierda opto por tomar una copa de vino y el mozo se acerco con tres botellas de Escorihuela en la mano y ahi nomas le armo un mezcladito!

La mesa detras nuestro pidio un ensalada Americana con palmitos y kani kama. Media hora despues llego, sin palmitos, sin kani kama y con salsa golf preparada "ao vivo" con un pote de mayonesa y uno de ketchup.

Llego el pollo al verdeo. Ni una pizca de cualquier tipo de condimento.

La cena en Resto J ya se habia convertido en una comedia. Todo podia suceder, incluso, que le lleven servilletas usadas a una de las mesas ante la mirada atonita de la pareja que las recibio.

Redondeando la cena llego la hora del postre. Ni budin de pan, ni ensalada de frutas. Flan. Flan y punto. Si, y punto porque segun explico Milton, a las once de la noche no le quedaba crema ni dulce de leche para adicionar. Bueno, tambien a nosotros nos pareco increible.

Si quieren reirse, Resto J puede ser una opcion interesante. Pero si su intencion es cenar o almorzar, en Las Heras al 2900, crucen a la vereda de enfrente.

jueves, 8 de marzo de 2012

El Dia de la mujer en 140 caracteres

Alejandro Bercovich me sorprendio esta mañana con una serie de tuits alusivos al 8 de marzo, #DiaDeLaMujer.
Decidi juntarlos y dejarlos a disposicion de todxs ustedes... Que lo disfruten!

En el #DiaDeLaMujer terminemos con la discriminación salarial: a igual tarea, ellas ganan en Argentina un 25% menos que nosotros.

La brecha salarial entre hombres y mujeres llega al 40% en tareas de baja calificación y en puestos científico-profesionales.

Los techos de cristal siguen ahí. Sólo un 4% de las mujeres con empleo ocupa puestos gerenciales o directivos en Argentina.

El cupo femenino sólo se respeta en el Congreso. Las cúpulas de la UIA y la CGT no incluyen una sola mujer con peso propio.

La única secretaria general que hubo en la CGT fue Susana Rueda, de Sanidad (2004). Pero le decían "la primera dama sindical".

Los trabajos más "femeninos" son mal remunerados: mujeres son 100% de empleados domésticos, 77% por ciento de maestros y 72% de enfermeros.

De 2003 a 2010, según INDEC, las mujeres pasaron de 39% a 42% de la población activa. Consiguen más trabajo, pero la brecha salarial sigue.

En el Dia de la Mujer tampoco olvidemos que 30% de las muertes maternas son por abortos clandestinos. Todas pobres. Las ricas pagan y viven.

En España, Comisiones Obreras calcula que una mujer tiene que trabajar 62 días más que un hombre al año para equiparar su salario.

Así que vos agradecé esas flores de tu jefe, sonreí y pedíle amablemente que la próxima vengan en efectivo. Te está cagando. ¡Feliz día!


Alejandro Bercovich 
@aleberco
Economista, periodista, ocasional percusionista. Habla en radio (en @almohadamaldita R&P95.9 y @metromedio Metro95.1) y escribe en @BaeDiario y @CrisisRevista.

lunes, 16 de enero de 2012

Consideraciones sobre las ganancias de Metrovias S.A.

He recibido un analisis inicial de los balances contables de la empresa Metrovias S.A. durante los ultimos años realizado por Manuel Compañez, Lic en Ciencias Economicas e integrante de la Comision Directiva de la AGTSyP junto a un grupo de colaboradores

Sorprende la poca o nula inversion realizada por la empresa en mejoras, mientras gasta cifras importantes en actividades que no reportan ningun tipo de beneficio a los usuarios pero con impacto publicitario

Ganancias de Metrovías.

Estado contable enero junio 2011. Metrovías tuvo una ganancia del período de 2.046.857 de pesos.
Los subsidios para el 2011son de 66.4 millones de pesos mensuales (dónde está esta plata).
El ejercicio iniciado el 1° de enero de 2010 y finalizado el 31 de diciembre de 2010 arrojó una ganancia neta de $ 35.890.443.
El resultado operativo de Metrovías se incrementó en $ 3,1 millones en el presente ejercicio respecto del año anterior, principalmente debido a: (i) un incremento en los ingresos operativos de $ 13,7 millones equivalente al 5,88% y (ii) un aumento en los costos operativos de $ 10,6 millones equivalentes al 5,53%; dicho aumento fue motivado principalmente por los incrementos en los rubros mano de obra, alquileres, gastos de mantenimiento de activos, juicios, siniestros y sanciones y seguros, parcialmente compensados por una disminución en el rubro seguridad y vigilancia (producto de que el Estado Nacional asumió directamente el costo de la Policía Federal) y por el reconocimiento de mayores costos de explotación

El monto del subsidio mensual del Estado asciende a $ 48,2 millones.
El ejercicio iniciado el 1° de enero de 2009 y finalizado el 31 de diciembre de 2009 arrojó una ganancia de $ 103.229.214.

Esto se debe al reconocimiento, neto de impuesto a las ganancias, de los efectos retroactivos de las Resoluciones aprobadas por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (en adelante MPFIPyS) referidas a lo establecido en el art. 7.4.1. del Contrato de Concesión, que prevé la redeterminación de la tarifa básica, el subsidio o el canon (subsidios).

En 2009 el subsidio mensual asciende a  $ 34,7 millones.
Mientras que los resultados netos de los años anteriores son:
Diciembre 2002: $ (27,3) millones;
Diciembre 2003: $ (1,1) millones;
Diciembre 2004: $ (0,3) millones;
Diciembre 2005: $ 23,6 millones;
Diciembre 2006: $ 2,8 millones.

El Contrato de Concesión establece el procedimiento a aplicar para cuando el Estado Nacional o la Sociedad invoquen, fundadamente, un incremento o una disminución en el costo total de explotación del servicio superior al 6%. Una vez establecida la diferencia que resulte según los criterios de procedimiento fijados en dicha resolución, el Estado Nacional o Autoridad de Control resolverá si la misma ha de ser cubierta a través de la tarifa, el Canon o, en su caso, a través de otras fuentes de recursos. O sea que a un aumento de cualquier tipo de los costos de un 6% Metrovías recibe más aumento de pasajes o subsidios.
De esta forma se ve que Metrovías fue aumentando las ganancias año a año y especialmente los subsidios, llegando a 800 millones de pesos para el año pasado. Este número duplica la masa salarial de todos los trabajadores.

Distribución de Ganancias.

En 2011 se distribuyeron ganancias por la suma de $ 149.492.010, destinando para tal fin la totalidad de los resultados acumulados de $ 35.890.443 y la reserva facultativa de $ 113.601.567 generada el año anterior con los subsidios obtenidos.

Si Metrovías tiene semejantes ganancias que reparte en un par de familias, ¿se deberá a las inversiones que realiza.

Inversiones propias de Metrovías

1-    Programa de Acción Cultural “Subte Vive”.
2-    Ciclo de esculturas.
3-    Ciclo de lectura de poemas.
4-    Otro Ciclo de lectura de poemas.
5-    Apoyo al BAFICI.
6-    Proyecto teatral popular.
7-    Donación de libros.
8-    Festival de Jazz.
9-    Concurso de Relatos.
10-  Concurso de fotografía.
11-  Diferentes performances artísticas.
12-  Producción multimedia “Combinaciones” que consistió en 10 historias de 5 a 7 minutos.
13-  Se realizó una campaña para conmemorar los 200 años de nuestra patria.
14-  Campaña de prevención del dengue.
15-  Una obra de títeres.
16-  Programa de reciclado de llaves, de papel y tapitas.
17-  Canje por parte de los pasajeros de útiles escolares a cambio de dos viajes en Subte.
18-  Recolección de alimentos.
19-  Donación de espacio institucional en SubTV: en favor de Cáritas.

Metrovías ¿ realizó alguna inversión de más de cinco pesos o vinculada al transporte subterráneo?

Inversiones del Estado.

De conformidad con el Contrato de Concesión y la Addenda, la Sociedad tiene a su cargo la ejecución, por cuenta y orden del Estado Nacional, de un Programa de Inversiones a ser completadas durante el plazo de la Concesión que ascienden aproximadamente a los $/ US$ 1.695 millones, de los cuales aproximadamente $/US$ 1.467 millones son destinados a la Red de Subterráneos y el resto a la Línea Urquiza (estos montos han sido establecidos durante la convertibilidad).

ADQUISICIÓN 18 COCHES

Con fecha 28 de diciembre 2009, se firmó una Adenda Complementaria al Acta Acuerdo del 13 de noviembre de 2003, entre el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, el Ministerio de Economía y Producción, ALSTOM Brasil Ltda., ALSTOM Argentina S.A. y Metrovías S.A., que prevé la provisión de dieciocho (18) coches adicionales con más un (1) coche adicional Tipo M en concepto de reserva operativa fijando el precio final y definitivo, el cual será pagado por el Estado Nacional. Al cierre de los presentes Estados Contables, los plazos de la obra están en proceso de reprogramación dado que el avance de la misma se encuentra supeditado a la disponibilidad de fondos del Estado Nacional.

PRINCIPALES OBRAS COMPROMETIDAS CON EL ESTADO NACIONAL QUE SE ENCUENTRAN EN CURSO

·       Obras de “Renovación de Vías – Etapa III km 17+000 a 25+500 Línea Urquiza”, que comprenden la renovación de vías, pasos a nivel, paso peatonal de Parada Barrufaldi y tratamiento de desagües. Se alcanzó un grado de avance del 87,10%. El tramo faltante está paralizado por falta de aprobación de las redeterminaciones de precios.

·       Trabajos correspondientes a la obra “Túnel de Acceso al Nuevo Taller Central – Etapa Obra Civil”. El grado de avance es del 99,08%. La obra tiene pendiente subsanar algunas terminaciones menores y verificaciones dimensionales, previas a su recepción provisoria. Se espera para ello acordar con el Estado la redeterminación de precios.
·       Obra de “Renovación de Vías Etapa II Ferrocarril General Urquiza – Obra faltante – complemento”. El grado de avance es del 46,15%. El tramo faltante se encuentra paralizado desde el inicio del 2008 por falta de reconocimiento de las redeterminaciones de precios.
·       Obra “Reemplazo de escaleras mecánicas (29)”, la cual consiste en la provisión, montaje y mantenimiento preventivo durante el período de garantía de escaleras mecánicas nuevas en reemplazo de escaleras mecánicas existentes. El grado de avance es del 42,65%. La obra se encuentra paralizada por falta de reconocimiento de las redeterminaciones de precios.
·       Obra “Alumbrado de emergencia en estaciones de la Línea “C”, “D”, y “E” excepto estaciones del nudo 9 de Julio”. El alcance consiste en la implantación de un sistema de iluminación de emergencia centralizado, no permanente  en las Líneas “C”, “D”, y “E”. No se han podido iniciar los trabajos por falta de reconocimiento por parte del Estado Nacional de la redeterminación de precios del Contrato.
·       Obra “Remodelación de 64 coches General Electric Españoles”. El grado de avance es del 7,37%. El ritmo de ejecución está seriamente afectado por la falta de reconocimiento de las redeterminaciones de precios.
·       Obra “Remodelación de 86 coches Siemens Schuckert”. El grado de avance es del 26,74%. El ritmo de los trabajos está afectado por la falta de reconocimiento de las redeterminaciones de precios y la demora en los pagos de la certificación básica.
·       Obra “Remodelación del Vestíbulo Norte de la Estación Catedral”. El avance de la certificación es del 41,15%.

O sea que con el dinero que el Estado destina al sistema subterráneo no se está realizando ninguna inversión, todas se encuentran demoradas o paralizadas.

Impuestos, salarios,  Seguridad e higiene en el trabajo.

Metrovías tiene deudas fiscales por 28.000.000 de pesos, muchas de las cuales en juicio con el Estado. El Estado ya ganó algunos y otros siguen en juicio.
Por otra parte Metrovías no paga las multas por seguridad e higjene.

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de la Subsecretaría de Regulación y Fiscalización impuso a la Sociedad una multa de $ 3.155.000, por supuestas infracciones a la normativa sobre higiene y seguridad. La resolución sancionatoria  no  se  encuentra  firme. Sin perjuicio de lo anterior la Sociedad considera que la multa  impuesta resulta arbitraria e infundada.

Línea H.

AUTORIZACIÓN CON CARACTER PRECARIO, PARA LA PRESTACIÓN TRANSITORIA DEL SERVICIO DE LA LÍNEA “H”.

Con fecha 18 de octubre de 2007 mediante el Decreto 1482/07 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, le ha sido otorgada a la Sociedad con carácter precario la autorización para la prestación transitoria del servicio de subterráneo entre las estaciones Once y Caseros de la Línea “H” y las que en el futuro se construyan y se agreguen en dicha línea, a partir de la verificación y habilitación que efectúe la Comisión Nacional de Regulación del Transporte de las condiciones del servicio.


Así Metrovías ha generado sus ingresos a través de la venta de pasajes, de negocios colaterales o subsidiarios, y principalmente de los subsidios. Para legitimar los subsidios se los establece ante cada variación del 6% de los costos, cualquiera sea su motivo. Pero los subsidios prácticamente no son destinados a inversión.

Por otra parte Metrovías no tiene inversión propia.

El aumento de tarifas va destinado a suplantar parte de los subsidios con el fin de que la ganancia sea pagada con el pasaje. El sistema de concesión y subsidios de conjunto es perverso. No permite una tarifa social en relación a los ingresos de la población, ni dejar de destinar dinero del Estado a la voracidad de la empresa.



Queda claro luego de observar estos numeros, que no hay justificacion para el aumento de tarifas firmado de apuro por el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri
El subterraneo es un servicio publico, por lo tanto sus ganancias y sus planes de inversion deben ser politicas de estado y no simples remesas de dinero de los ciudadanos hacia una empresa concesionaria. Las tarifas deben tener un sentido social y el dinero ingresado en concepto de subsidios debe ser orientado a las mejoras que quienes viajan cotidianamente exigen, escaleras mecanicas, ascensores, baños en perfectas condiciones, refrigeracion, abonos con tarifas diferenciadas, etc etc



El blog criollo

Muchas mentes abiertas deberian estar cerradas por reparaciones....